Ver Mensaje Individual
Antiguo 19/09/2005, 17:47   #8
ger000
Usuario Activo
 
Fecha de ingreso: 18/mar/2003
Mensajes: 1.118
ger000 es algo digno de contemplarger000 es algo digno de contemplarger000 es algo digno de contemplarger000 es algo digno de contemplarger000 es algo digno de contemplarger000 es algo digno de contemplarger000 es algo digno de contemplarger000 es algo digno de contemplar
Los motores por brazo-actuador fueron los primeros motores y, por tanto, se utilizaban para mover antenas de gran tamaño. Hasta finales de la decada de los noventa no aparecieron los motores disecq.

La concepción de unos y de otros es distinta. Para los motores por brazo se necesita una montura polar que se instala en el mástil y, en la montura, la parabólica. No vale, pues, sólo el plato -como ocurre con el rotor-.

Además estos motores, en principio, no se alimentan por la señal de voltaje 13/18v que se transmite por el cable coaxial -como ocurre con los rotores-. Sino que el voltaje de estos motores es de 36 voltios a través de dos cables de corriente -y, por tanto, distintos al coaxial-. Por descontado que la resistencia al viento y el ajuste con estos motores es mayor que con el motor-rotor.

Por último, para alimentar el motor actuador es preciso o que el deco cuente con posicionador o adquirir un posicionador independiente o, en fin, un conversor-posicionador que transmute los comandos disecq de un deco en corriente para un posicionador.

Si se van a instalar antenas de más de 1´20 cm. está desaconsejado utilizar un motor rotor. Si se hace, es preferible acudir a marcas tales como Jaegeer u otras semiprofesionales, y buscar rotores específicos para antenas grandes, dándoles un emplazamiento lo más protegido posible del viento. Aun asi, nos arriesgamos a continuos desajustes en el apuntamiento de la antena, el cual es más crítico cuando máyor sea su tamaño.

Saludos.

Última edición por ger000; 19/09/2005 a las 17:50.
ger000 está desconectado
Respuesta rápida a este mensaje
Responder Citando Subir