Ver Mensaje Individual
Antiguo 31/03/2018, 13:47   #46
descosido
Baneado
 
Fecha de ingreso: 20/nov/2003
Mensajes: 22.500
descosido Alcanza niveles insuperablesdescosido Alcanza niveles insuperablesdescosido Alcanza niveles insuperablesdescosido Alcanza niveles insuperablesdescosido Alcanza niveles insuperablesdescosido Alcanza niveles insuperablesdescosido Alcanza niveles insuperablesdescosido Alcanza niveles insuperablesdescosido Alcanza niveles insuperablesdescosido Alcanza niveles insuperablesdescosido Alcanza niveles insuperables
[QUOTE=sidrina;4830596]Buenas...



desco, como tocas varias cosas en tu respuesta permíteme que te conteste de forma particular para cada una de ellas.



España es un país en donde, al contrario de lo que sucede en los países de nuestro entorno, no se denuncian una gran cantidad de delitos, lo cual hace que ese índice de criminalidad sea más falso que una moneda de 3 €. No obstante, si queremos fiarnos de este tipo de estadísticas, hay que saber que el índice de los delitos considerados más graves sí que ha subido.
Como ya te comenté en otra ocasión la PPR simplemente establece un plazo mínimo que debe cumplirse en prisión para después poder ser revisada y comprobar si el sujeto está rehabilitado/reinsertado.
La cuestión es si ese tiempo puede calificarse como "trato inhumano" o que atente contra la dignidad de la persona, etc. Según la jurisprudencia europea, mientras se revise, cabe ese tipo de condena y no afecta a los derechos fundamentales y el Estado se dota de una herramienta con la que pueda defender a la sociedad de determinados criminales, insisto, determinados criminales.



Coincido contigo en que no se puede legislar de acuerdo a lo que en un determinado momento parece que demanda la ciudadanía, sobre todo en esta época, donde los medios de comunicación y las redes sociales tienen mucha fuerza. Pero la PPR está en vigor en la mayoría de los países de nuestro entorno, con sociedades tan avanzadas o más que la nuestra, donde disponen de un sistema judicial que algunos de aquí dicen que nos da mil vueltas, ¿esos países también se han adherido al populismo?



Una cosa es arrepentirse y pedir perdón y otra muy distinta estar rehabilitado y reinsertado. Y esto último se decide tras los correspondientes análisis de psicólogos, psiquiatras, educadores sociales y finalmente la decisión de un juez.
La PPR no evita el primer delito, pero trata de evitar la reincidencia, aunque también reconozco que si una persona no se reinserta tras 25 años con un tratamiento adecuado para ello, habrá que preguntarse el motivo, si no se ha hecho todo lo posible, si no hay medios necesarios para prestar la asistencia adecuada, etc. Si todo ha funcionado bien y la persona sigue sin rehabilitarse, igual habría que pensar que la prisión ha cumplido toda la función que debía cumplir y plantearse si esa persona requiere otro tipo de medidas. Si la prisión no ha funcionado en 25 años, seguramente no va a funcionar en 50, pero con la PPR tienes la opción de no devolver a la sociedad a un criminal que no puede estar en ella.



Cuando se mete en prisión a un criminal ya estás protegiendo a la sociedad, pero ni todos los criminales son iguales como tampoco todos los crímenes lo son. No nos engañemos, la situación de los presos en las cárceles sólo les importa a sus familiares, salvo que el preso sea una "celebrity" y entonces los medios te metan a todas horas hasta la marca del papel higiénico que usan. Así que de populismo, nada.




¿Funciona un sistema en el que un criminal sale de la cárcel y vuelve a cometer el mismo delito nada más salir? (me estoy refiriendo a delitos que están comprendidos dentro de la actual PPR). Supongo que alguien o algo ha fallado.
Hay mucho debate en el ámbito de la psiquiatría sobre la posibilidad real de rehabilitación de ciertos sujetos (se me ocurren los psicópatas, incluso se ha hablado de maltratadores o pederastas, pero tampoco quiero generalizar porque no soy psiquiatra y no conozco el tema en profundidad). Cuando esa persona, al cumplir su pena y visto el informe pertinente, no se ha rehabilitado, ¿qué hacemos? Desde mi punto de vista lo que sí que sería un fallo del sistema sería su puesta en libertad con la peligrosidad que ello conlleva.
Desde el momento en que nuestro CP nadie cumple la pena máxima que se impone a un criminal, no creo que pueda hablarse de terribles penas.
Te dije y lo vuelvo a repetir, que no se trata de “encerrar a gente hasta que se muera” pero si no se reinserta, dejarla en libertad y en sociedad, es trataladar a la sociedad una responsabilidad sobre el sujeto que es del Estado. Habrá que encontrar una figura intermedia entre la prisión y la libertad, otro tipo de establecimiento, donde no se traslade un riesgo a la sociedad. No se trata de que la PPR disuada o no del delito, no creo que esté concebida como algo ejemplarizante en términos absolutos sino de un mecanismo para evitar la puesta en libertad por el simple transcurso del tiempo.
Como ves, yo diferencio entre justicia y venganza, o al menos creo que son dos cosas totalmente distintas.



Aquí, quitando lo del populismo (mira que en ningún momento te he dicho que alguien pudiera pensar que oponerse a la PPR es señal de ser progre, que no progresista, tú ya me entiendes), te doy la razón, y así te lo señalé en otro post.
Es necesario buscar una mejora del tratamiento penitenciario, que por cierto, tiene sus aciertos. Aún hace poco me hablaban sobre un chico que estuvo en la cárcel 6 años, hizo cursos (que mucha gente me dice que hacer cursos es una tontería, pero es emocionalmente muy importante tener tus fuerzas bien enfocadas) tuvo apoyo psicológico, salió, le dieron una renta durante 2 años para que pudiera organizarse, ahora está estudiando y está con un trabajador social que le ayuda a encauzar las cosas y es una persona perfectamente reinsertada.[/QUOTE]

Yo al contrario, te responderé en un conjunto, espero que me lo permitas, ... y que igualmente me permitas a mi "también" incidir en lo ya dicho

Dices que en España hay un gran número de delitos que no se denuncian, y que eso explica las estadísticas, y yo me pregunto, ¿que sucede, que antes si se denunciaban los delitos y ahora no? También dices, que si aplicamos esas estadísticas nos encontramos que los delitos más graves se han incrementado, lo cual, tampoco es cierto. Lo cierto, es que en 2010 los delitos totales fueron 2.297.484; los delitos contra las personas fueron 297.488, de ellos 385 asesinatos/homicidios consumados, y 825 en grado de tentativa . Mientras que en 2017, los delitos totales decrecieron hasta 2.045.785 ([COLOR="Red"]251699 menos[/COLOR]) los asesinatos consumados fueron 308 ([COLOR="red"]77 menos[/COLOR]) y en grado de tentativa 799 ([COLOR="red"]26 menos[/COLOR]).

Dices; que dicen algunos que países de nuestro entorno "que dicen nos dan mil vueltas en justicia", contemplan la Prisión permanente revisable, y es algo que no me parece mal cuando la justicia alcanza tal grado de perfección que "nos de mil vueltas". Un lujo que nosotros no debiéramos permitirnos en un sistema que precisamente por imperfecto, puede hacer pagar culpas a quien no las tiene; ... de ahí mi parecer de que la dureza de las penas debe incrementarse en el mismo grado que nuestra justicia sea más perfecta.

Por último, y para no hacer un post interminable, unas reflexiones sueltas, ... algunas repetidas; hay que distinguir entre justicia, represión y venganza. Aunque nos duela, todos debemos saber la pena a que nos arriesgamos al cometer un delito, precisamente ese conocimiento es en sí mismo una medida disuasoria. La medida es una puerta abierta a la represión, no olvidemos que ya existen propuestas para ampliar esa medida de Prisión permanente revisable, a algún caso de homicidio involuntario. Incrementa aún más las desigualdades, haciendo aún mas punible la acción contra una personalidad que contra un "don nadie". Te somete a un segundo juicio, pero sin ningún tipo de garantía ni derechos en la práctica.
Y podría hacer más apuntes, que me dejo en el tintero.

Salud
descosido está desconectado
Respuesta rápida a este mensaje
Responder Citando Subir