Ver Mensaje Individual
Antiguo 04/11/2009, 13:23   #3
MAGNUNMAN
RoBotroniK Supermoderator
 
Avatar de MAGNUNMAN
 
Fecha de ingreso: 07/feb/2004
Mensajes: 2.482
MAGNUNMAN Alcanza niveles insuperablesMAGNUNMAN Alcanza niveles insuperablesMAGNUNMAN Alcanza niveles insuperablesMAGNUNMAN Alcanza niveles insuperablesMAGNUNMAN Alcanza niveles insuperablesMAGNUNMAN Alcanza niveles insuperablesMAGNUNMAN Alcanza niveles insuperablesMAGNUNMAN Alcanza niveles insuperablesMAGNUNMAN Alcanza niveles insuperablesMAGNUNMAN Alcanza niveles insuperablesMAGNUNMAN Alcanza niveles insuperables
LEISHMANIOSIS CANINA

[B][I]Epidemiología de la leishmaniosis[/I][/B]


La leishmaniosis es endémica donde se encuentran los vectores, los flebotomos o moscas de la arena, y los mamíferos que actúan como reservorios de la enfermedad.

Los perros domésticos son un importante reservorio para algunas formas de leishmaniosis humana. La distribución de los perros infectados es difícil de calcular debido, por un lado, a la existencia de casos de perros asintomáticos y, por otro, al largo período de incubación de la enfermedad que puede alcanzar una duración de 7 años. En zonas endémicas se pueden alcanzar valores de hasta 60-80% de perros infectados con leishmania dentro de la población canina aunque es preciso tener en cuenta que menos del 10% desarrolla una enfermedad grave.






Lesiones dérmicas en distintas localizaciones en Leishmaniosis



Biología del flebotomo
Suborden: Nematocera

Orden: Díptera (moscas de 2 alas)
De las 800 subespecies de flebotomos 80 son probablemente probados vectores de la Leishmania. Estos vectores pertenecen al género Phlebotomus (Europa) y Lutzomyia (América).

Los flebotomos, conocidos vulgarmente como moscas de la arena, son insectos nocturnos, por lo que su momento de mayor actividad se registra al atardecer.
Entre otras características externas distintivas, destacan su cuerpo peludo y la posición de sus alas (en ángulo sobre el abdomen) cuando están en descanso. Esta postura cambia cuando se disponen a morder, momento en el que danzan en círculos alrededor de la parte del cuerpo del hospedador elegida para la picadura.
Los flebotomos se alimentan de fuentes naturales de azúcar, pero sus hembras se sirven de la picadura para poder madurar sus huevos en la sangre del hospedador, de lo que se deduce que los machos no pican.
La alimentación con sangre es precedida por la salivación en la piel del hospedador, ya que la saliva del flebotomo contiene anticoagulantes y vasodilatadores que facilitan la hemorragia.
La elección del hospedador varía con las especies, algunos se alimentan en un determinado rango de hospedadores mientras que otros se alimentan de cualquier mamífero, pájaro o reptil.

Ciclo de vida del flebotomo
El ciclo completo tiene una duración aproximada de 6 semanas
- Después de su alimentación con sangre la ovoposición ocurre en 4-8 días.
- Los huevos eclosionan después de 7-10 días.
- Se dan 4 fases larvarias
- Fase de pupa
- Después de 10 días los flebotomos emergen de la pupa.

Ciclo vital de la leishmaniosis dentro del flebotomo
Muchas especies de flebotomos son vectores de ciertas especies de leishmania pero son incapaces de transmitir otras. En las que son incapaces de transmitir el parásito, la leishmania crece bien en los intestinos de la hembra mientras que la sangre está siendo digerida, pero son perdidos cuando el flebotomo defeca. Se ha sugerido que el anclaje al tracto digestivo medio del flebotomo está mediado por un lipofosfoglicano que varía en las diferentes especies de leishmania. Los vectores deben tener ligandos apropiados en las células del tracto medio digestivo para sostener el anclaje del parásito.

Los amastigotes son ingeridos con la sangre y rápidamente cambian a una forma móvil y alargada, los promastigotes. Éstos se multiplican rápidamente por fisión binaria.


[B][I]Phlebotomus perniciosus[/I][/B]



Inicialmente la sangre ingerida es envuelta en una membrana peritrófica. Las enzimas producidas por la leishmania destruyen esta membrana y los parásitos escapan al lumen del tracto digestivo. Allí, se adhieren a la pared. A medida que la leishmania se multiplica, se mueve cranealmente a la válvula estomodeal de la parte torácica del tracto digestivo.




Picos de población del feblotomo en España

A través del desarrollo se producen promastigotes metacíclicos. Esta forma es capaz de infectar al hospedador vertebrado. Son diferentes morfológicamente de las formas de multiplicación y sobre todo son capaces de resistir la digestión por los macrofágos. Las formas metacíclicas invaden las partes orales y se ven en las glándulas salivales de la mosca. Existen varias opiniones sobre la relevancia del parásito en estos lugares en relación con la transmisión. Parece ser que la leishmania es transmitida por la regurgitación de los promastigotes metacíclicos de la parte torácica del tracto dentro de la piel durante el acto de la alimentación.

[B][I]Signos clínicos de la leishmaniosis[/I][/B]

Los signos clínicos de la leishmaniosis varían ampliamente.
Los principales son:

•Lesiones en piel
•Pérdida de peso o pérdida de apetito
•Linfadenopatía local o generalizada
•Lesiones oculares
•Epistaxis
•Cojeras
•Anemia
•Fallo renal
•Diarrea

Los signos presentan una evolución lenta pero progresiva, con una pequeña o muy leve respuesta a los antibióticos o glucocorticoides.

[I][COLOR="Red"]Las lesiones cutáneas son las más comúnmente observadas en los casos clínicos. Dichas lesiones son usualmente simétricas, crónicas y no pruríticas. Comienzan por la cabeza y luego se extienden al resto del cuerpo. La ulceración crónica puede desarrollarse en la cabeza y extremidades.
La pérdida de peso y de apetito se va observando a medida que la leishmaniosis progresa. Existe frecuentemente atrofia de los músculos faciales.
Las lesiones oculares son variables. La blefaritis está asociada con dermatitis faciales en muchos casos.
El fallo renal se produce como resultado de la glomerulonefritis asociada a los inmunocomplejos[/COLOR][/I]
.
La epistaxis está asociada con la inflamación y ulceración de la mucosa nasal. Un pequeño porcentaje de la diarrea del intestino grueso es causada por una colitis ulcerativa. En casos más avanzados, la disminución de la actividad física es evidente.

[B][I]Tratamiento de la leishmaniosis[/I][/B]


El tratamiento de la leishmaniasis canina es difícil. Los fármacos usados son caros y todos requieren regímenes de varias dosis, lo que supone numerosas molestias tanto para los dueños como para el paciente. Existen frecuentemente recaídas de la enfermedad clínica después del tratamiento y muchos de los fármacos tienen efectos secundarios adversos. No hay cura parasitológica para la enfermedad, sólo podemos resolver los síntomas clínicos.
En los últimos años los periodos de tratamiento se han visto prolongados, esto puede ser debido a la resistencia desarrollada por el parásito frente a los fármacos usados comúnmente, por lo que para prevenir la progresión de dichas resistencias deberían emplearse distintos fármacos tanto en perros como en humanos.



ojo de un perro con leishmaniosis

pata de un perro con leishmaniosis


[B][I][COLOR="red"]Los fármacos usados para el tratamiento de la Leishmaniosis son:
1. Antimoniales Pentavalentes
2. Anfotericina B
3. Pentamidina
4. Aminosidina[/COLOR][/I][/B]

[B][I]Alopurinol

Pirazolpirimidina que inhibe la xantina oxidasa.[/I][/B]

•Usado para el tratamiento de la gota en humanos y contra la formación de cálculos de urato en perros.
•Metabolizado por leishmania para producir un análogo de la purina que la incorpora defectuosamente dentro del ARN.
•Barato
•Administración oral 20 mg/kg una vez al día indefinidamente.
•Los efectos secundarios en perros son raros (formación de urolitos de xantina, deterioro de la función hepática).
•Mejora clínica, pero no cura parasitológica
•Usado también en combinación con el antimoniato de meglumina
Pentamidina

•Diamidina aromática
•Inyección intramuscular dolorosa (necrosis local)
•Inyectado durante 2-3 meses
•Efectos secundarios: hipotensión, taquicardia y vómitos
Aminosidina

•Aminoglicósido producido por Streptomyces rimosus
•Las dosis clínicas efectivas en perros estan asociadas con: sordera (ototoxicidad), ceguera, nefrotoxicidad, muerte.
Hasta el momento los fármacos más usados en Europa son el antimoniato de meglumina con o sin alopurinol. Después de la resolución de los síntomas clínicos el alopurinol es usado como terapia de mantenimiento frecuentemente de por vida, lo que previene recaídas si bien no elimina el parásito definitivamente.


[B][I]Antimoniales Pentavalentes
Antimoniato de Meglumina[/I][/B]

•Inhibe selectivamente las enzimas de la leishmania que son activas en la glicólisis y el metabolismo de los ácidos grasos.
•Inyectable
•100 mg/kg/día durante 3-4 semanas SC o IV
•Efectos adversos como: fibrosis muscular y formación de abscesos (IM), nefrotoxicidad, problemas gastrointestinaes, dolor muscular y rigidez articular.
•Relativamente caro
Anfotericina B

•Un macrólido poliénico producido por el actinomiceto Streptomyces
•Antifúngico con actividad contra algunos protozoos.
•Actúa uniendo ergosterol a la membrana celular y alterando su permeabilidad.
•Altamente nefrotóxico en perros: vasoconstricción renal con reducción de la filtración glomerular renal, efecto tubular directo.
•La posología en humana es de 0.5 mg/kg IV o SC 2-3 veces a la semana y es relativamente cara

Prevención de la leishmaniosis
Profilaxis
Existen diversos métodos de control de la leishmaniosis, algunos de ellos muy controvertidos a causa de su alto coste medioambiental:

1.La completa destrucción del hábitat del flebotomo es la única forma permanente para el control del vector. Esto ha sido usado con éxito pero con un alto coste en ciertas áreas endémicas en la Unión Soviética.
2.Se han aplicado rociadas o nebulizaciones en las casas afectadas. Esto es costoso y se debe hacer por períodos indefinidos.
3.Redes de cama o cortinas impregnadas con insecticida.
4.En las áreas donde los perros son el reservorio de la enfermedad, la eliminación de todos los perros o la caza selectiva de los perros seropositivos podría reducir la incidencia de la enfermedad pero son métodos inaceptables para el control desde un punto de vista ético.

Además no se soluciona el problema


Una forma más barata y efectiva de control, donde los perros se saben reservorios, es prevenir la picadura de los flebotomos colocando a los perros collares impregnados con deltametrina. Estos collares actúan de forma prolongada como un almacén que libera deltametrina en la capa lipídica de la piel. Éste método no requiere un equipamiento caro o personal entrenado para su uso. Si lo combinamos con un buen programa público debería ser altamente efectivo. Por ejemplo, no dejar a nuestro perro a la intemperie en verano.
__________________
MAGNUNMAN está desconectado
Respuesta rápida a este mensaje
Responder Citando Subir