Ver Mensaje Individual
Antiguo 18/10/2008, 09:56   #1
pericopalotes 
Usuario PREMIUM+
 
Avatar de pericopalotes
 
Fecha de ingreso: 04/ago/2003
Mensajes: 6.711
pericopalotes Cuando busquemos reputación en Wikipedia, saldrá su avatarpericopalotes Cuando busquemos reputación en Wikipedia, saldrá su avatarpericopalotes Cuando busquemos reputación en Wikipedia, saldrá su avatarpericopalotes Cuando busquemos reputación en Wikipedia, saldrá su avatarpericopalotes Cuando busquemos reputación en Wikipedia, saldrá su avatarpericopalotes Cuando busquemos reputación en Wikipedia, saldrá su avatarpericopalotes Cuando busquemos reputación en Wikipedia, saldrá su avatarpericopalotes Cuando busquemos reputación en Wikipedia, saldrá su avatarpericopalotes Cuando busquemos reputación en Wikipedia, saldrá su avatarpericopalotes Cuando busquemos reputación en Wikipedia, saldrá su avatarpericopalotes Cuando busquemos reputación en Wikipedia, saldrá su avatar
Post Cómo afecta la caída en bolsa de ING a los clientes del banco

Información para los clientes de ING, como YO, y que vieron como ayer viernes registró la mayor bajada de su corta historia en la bolsa, casi un 25%!!!
[B][CENTER]Cómo afecta la caída en bolsa de ING a los clientes del banco[/CENTER][/B][URL="http://www.expansion.com/2008/10/17/opinion/llave-online/1224252974.html"][B]Enlace[/B][/URL]

[QUOTE]Las acciones de ING están sufriendo hoy la mayor caída de su historia, por los rumores de que el Estado holandés pueda inyectar capital en la entidad. Sus títulos han llegado a perder un 25% y al cierre de este artículo caían algo más de un 20%. La pregunta que usted se hará en estos momentos, sobre todo si es cliente de ING Direct en España, es si están seguros sus ahorros. La respuesta es que están igual de seguros que en otra entidad financiera española.

Cuatro puntos a tener en cuenta para contextualizar la caída en bolsa de hoy.

1) Dilución del valor:
Los principales afectados por una inyección de capital del Estado holandés en ING son los accionistas del banco, que verían una dilución del valor de sus acciones. Esto sucede cuando se producen ampliaciones de capital. Imagínese que un banco tiene cien acciones, y usted es el propietario de una. Si el banco gana 100 euros, a usted le corresponde un euro del beneficio. Pero si el banco emite cien acciones más, usted tendrá una acción de un banco con doscientas acciones, y le corresponderá medio euro del beneficio. Por tanto, el valor se diluye y la cotización cae en bolsa.

2 )Los acreedores, reforzados
En las intervenciones gubernamentales que se han producido en los bancos en las últimas semanas, los bonistas han salido ganando (menos en el caso de Lehman Brothers, que se dejó quebrar, algo que los gobiernos del mundo se han comprometido a que no vuelva a suceder -ver punto 3-.

De hecho, la entrada del Estado en el capital de un banco ofrece un respaldo todavía mayor a la capacidad de la entidad a repagar su deuda. A eso hay que añadir las medidas destinadas a garantizar de forma directa o indirecta las operaciones de las entidades en el interbancario. Por ello, los Credit Default Swaps (CDS), títulos que se utilizan para cubrir el riesgo de impago de una entidad, han caído en las últimas semanas. Cuanto más sube un CDS, más riesgo detecta el mercado, y viceversa.

En las últimas semanas, los CDS de ING -al igual que los de la mayoría de los grandes bancos de la eurozona- han caído un 40%, desde los 188 puntos del 29 de septiembre a 109 puntos de hoy, según datos proporcionados por CMA DataVision. Lo preocupante sería que los CDS se dispararan, lo que querría decir que el mercado está dudando seriamente de la solvencia de la entidad para hacer frente a sus compromisos. En estos momentos, se considera deuda distressed (término usado para definir a activos con serios problemas de pago) aquella cuyos CDS superan los 1.000 puntos básicos.

3) Compromiso de los Estados
El G7 en general y el Eurogrupo en particular se han comprometido a no dejar quebrar a ninguna entidad que pueda representar un riesgo sistémico para la banca. ING, el mayor grupo financiero holandés y uno de los mayores de la eurozona, entraría claramente en la categoría de entidad con riesgo sistémico, por lo que en el peor de los casos, sería nacionalizado por el Estado holandés, que respaldaría con balance público todos sus compromisos.

4) 100.000 euros garantizados
En cualquier caso, en el caso extremo e improbable de que el Estado holandés decidiera desentenderse de ING y la entidad quebrara, entraría en vigor la cobertura del depósito de garantía. Al tratarse de una entidad suscrita al Fondo de Garantía de Holanda, tendría que ser este fondo quien cubriera los depósitos de los clientes.

En este caso, el FGH cubriría hasta 100.000 euros y tendría hasta tres meses para devolver el dinero, el mismo plazo y cantidad que el Fondo de Garantía español. Además, hay una propuesta a nivel europeo para reducir el plazo de devolución a tres días, aunque todavía no está aprobada. Fuentes jurídicas aseguran que la normativa europea establece el “espíritu de colaboración” entre organismos oficiales de los distintos estados miembros, por lo que podría darse el caso de que el FGH abonara el dinero, pero los clientes españoles pudieran realizar sus gestiones a través de su homólogo español.

Poco antes del cierre de la sesión, ING Group ha emitido un comunicado, en el que asegura que sus ratios de solvencia siguen sólidos y que se mantienen bien por encima de los mínimos exigidos. También avanzó que las pérdidas del tercer trimestre se situarán en 500 millones de euros (tras haber ganado 3.500 millones en el primer semestre), debido sobre todo a los 2.000 millones de euros provisionados para cubrir activos dudosos. La entidad reconoció que "estudiará los méritos" del programa de inyección de capital del Estado holandés cuando se publiquen los detalles.

[/QUOTE]
pericopalotes está desconectado
Respuesta rápida a este mensaje
Responder Citando Subir
Publicidad: Conoce las ofertas de ANUNCIATE