Ver Mensaje Individual
Antiguo 12/05/2012, 20:48   #3
Vientos
Moderador
 
Fecha de ingreso: 29/ago/2005
Mensajes: 30.564
Vientos ha deshabilitado la reputación


[QUOTE]3. La versión oficial de las adopciones de los animales en familias
maravillosas y sensibles no siempre coincide con la realidad.
Muchos mediadores de estas exportaciones intentan llenar la cabeza de los ciudadanos con creencias alejadas de la realidad: en los otros países europeos no hay abandonos, todos sus ciudadanos derrochan sensibilidad, no se sacrifican animales…
Esta propaganda oficial está, voluntaria o involuntariamente, ocultando,
silenciando el drama que viven muchos de los animales La explicación de la responsable de Alba cuando habla del gusto que los alemanes sienten por las mascotas españolas (alegres y resueltas) evoca, seguro que no era su intención, el tono utilizado por NO-DO cuando trataba de demostrar lo bien considerados que estaban los españoles al comentar el gusto de los alemanes por la gracia andaluza y el ímpetu ancestral de lo flamenco “En Alemania no hay apenas perros abandonados porque suelen ser esterilizados.
Curiosamente, el serio carácter germano encaja a la perfección con el de las mascotas emigrantes españolas. Según los responsables receptores, nuestros perros son preferidos a otros de diversa procedencia porque “tienen un comportamiento alegre y resuelto, que les recuerda al de los españoles que han conocido en sus viajes a la costa mediterránea. Como prueba de la veracidad de sus palabras charlamos con una de estas familias, los Schmidt, que adoptaron en diciembre a Moncha, una quinesa encontrada en la carretera de Andalucia, sucia, flaca y recién parida, y que
ahora tiene un aspecto excelente. Como ella 350 perros y otros tantos gatos que
anualmente llegan a Elisabethtendhöf encuentran su nuevo hogar”

La solución está en el origen del problema
Es hora de:
1. Tomar conciencia de que el origen de todo el problema es el abandono,
por tanto este es el punto que hay que erradicar.
2. Entender que la exportación no soluciona el problema.
3. Exigir el final de la pasividad de las administraciones. Reclamar un compromiso auténtico de las instituciones en la lucha para erradicar la lacra del abandono en nuestra sociedad.
4. Si la crisis del petróleo rompió la solidaridad entre los ciudadanos de
distintos países, debemos estar vigilantes ante el riesgo real de posibles
propagaciones de enfermedades, sin caer en el miedo exacerbado encabezado por la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SANIDAD ANIMAL (OIE)
que nos puede conducir a la fácil sentencia a muerte de todos los animales
abandonados en Europa.
En mayo de 2008, la Unión Europea aprobó por mayoría de sus representantes la “Resolución del Parlamento Europeo de 22 de mayo de 2008 sobre una nueva estrategia
de salud animal para la Unión Europea 2007-2013 (2007/2260 (INI)” 4. La
aprobación de este proyecto de ley puede significar:
1. Que no solucionamos el abandono, que es la causa que origina el problema.
2. Que la eutanasia de los animales abandonados se convierte en un fácil
pero falso remedio a una situación creada única y exclusivamente por
humanos desaprensivos, cuyas conductas quedarían impunes.
3. Desterrar en nuestra sociedad occidental la primacía del desarrollo de
sentimientos como la piedad, compasión, empatía…
4. No proteger a la víctima, en este caso el animal abandonado, implica regirnos por leyes incompatibles con el concepto de lo que es justo.
Por todo ello es importante conocer, no cerrar los ojos a la realidad en la que vivimos.
El camino se inicia, como en el caso de los emigrantes, tomando conciencia
de nuestra ignorancia. Desear salir de la misma, no mirar para otro lado, y no cerrar nuestras mentes en la búsqueda, análisis y reflexión de los datos objetivos que están en la realidad es lo que nos puede conducir a buen término.

[COLOR=Black]02 [/COLOR][COLOR=Red]Riesgos ocultos bajo falsas promesas de hogares de adopción[/COLOR]


[COLOR=Black]El peligro real existe
Denuncias, investigaciones, libros, informes aportan datos que confirman que bajo falsas promesas de “hogares adoptivos” muchos animales han sido víctimas de auténticas torturas. Hoy día siguen existiendo esas y otras muchas demandas terroríficas.
No vamos a caer en la astuta y conocida trampa de aceptar que tenemos que demostrar que algunos de los animales exportados van a estos infiernos. Nuestro cometido es:
1. Recordar que existen destinos espeluznantes para muchos animales;
2. En la actualidad se mantienen las promesas de una feliz “adopción”,
pero en la mayoría de los casos no se realizan controles efectivos que
estén avalados con datos contrastables que certifiquen la seguridad y el
bienestar de los animales en sus nuevos destinos.
3. Demandar controles y comprobaciones que garanticen de verdad, nunca
simulen, el destino del animal. Entendemos que es una exigencia que
toda persona que se defina como protectora debe aplaudir. En definitiva
se trata de impedir que el animal pueda sufrir un destino más perverso.
Como advertía Max Keller: LOS MÁS AFORTUNADOS ERAN LOS QUE
MORÍAN DURANTE EL VIAJE YA QUE SE AHORRABAN LA PEOR FASE
DE SU VIDA.
Los riesgos no son un invento de una imaginación dominada por un miedo exacerbado.
Un breve repaso a través de los años deja claro que el peligro real existe.
1981. ATRA
En 1981, ATRA (Asociación Suiza para la abolición de la Vivisección) y la Comunidad de Suizos Antiviviseccionistas declararon la guerra a los traficantes de animales que estaban protegidos por los poderes oficiales. Denunciaron por la vía penal a uno de los traficantes de animales, pero la acusación no prosperó porque, según la Ley Federal para la Protección de los Animales, el tráfico de animales era legal. Este sujeto, como la mayoría de los traficantes de animales para laboratorios, prometía una “buena colocación” para los perros que compraba o le daban gratis. Gracias a[/COLOR] una campaña de publicidad de ATRA se conoció públicamente la actividad de este negociante sin escrúpulos, sobre todo en aquellas regiones en las que se abastecía de perros.
“por este motivo mucha gente ya no se fía de él, y no le da más animales. Pero a pesar de esto, el negocio de Fritz Lanz sigue progresando, protegido por las autoridades y por la magistratura, siendo el tráfico de animales un hecho legal.”
Fritz Lanz, como la mayoría de los traficantes de animales para laboratorios, hacía falsas promesas de “buenas colocaciones en familias para los animales” a las personas que le regalaban o le vendían los animales. Sin embargo, los ciudadanos en Alemania y Suiza llegaron a tomar conciencia de la realidad que ocultaba la oferta mágica de un “buen hogar adoptivo”. La furgoneta de reparto de Fritz Lanz era vista en las más importantes ferias suizas: Delémont, Langau..., y, gracias a unas campañas de octavillas organizadas por ATRA, la verdadera actividad de Lanz fue conocida en muchas regiones, sobre todo en aquellas en las que este traficante se abastecía de perros, y es este el motivo por el que mucha gente ya no se fiaba de él y no le daba más animales.

[QUOTE]1989. Exportación a Alemania de los animales supervivientes a la CRUEL MATANZA de perros protagonizada por los responsables de la Perrera
Municipal de Vitoria- Gasteiz.
La sociedad Protectora de Animales y Plantas de Alava gestionó durante años la Perrera Municipal de Vitoria Gasteiz. A partir del extraño nombramiento de un veterinario municipal para atender a los animales del centro, la Protectora empezó a tener problemas, el veterinario municipal acudía solamente de visita y cuando le placía a las instalaciones; esta situación fue reiteradamente denunciada a la institución municipal y medios de comunicación. La sociedad protectora solicito reiteradamente el cese de este veterinario municipal; en algunos casos, incluso, la protectora tuvo que sacar, por razones humanitarias, a perros agonizantes del recinto municipal para que un veterinario de la ciudad procediera a su sacrificio:
“Son innumerables las ocasiones que nos hemos visto obligados a solicitar la ayuda de veterinarios de la ciudad para el tratamiento de los animales albergados y, en algunos casos, para proceder al sacrificio de los que agonizando, no han sido atendidos por este veterinario.”
Los problemas higiénicos sanitarios que había en las instalaciones fueron reiteradamente evidenciados por la Protectora. Todas las ofertas planteadas a las autoridades municipales para buscar soluciones fracasaron.
El 27 de abril de 1989, dos agentes de la policía municipal impidieron el acceso al recinto de la perrera a los responsables de la Protectora. La prohibición era resultado de la decisión de los políticos de municipalizar la gestión del centro:
“Dos agentes municipales impidieron en la mañana de ayer el acceso de la presidenta, secretaria y vocal de la Sociedad Protectora de Animales a la perrera de Armentia por orden expresa del ayuntamiento. La prohibición de entrar en el refugio de animales responde a la decisión tomada el miércoles por los grupos políticos del Ayuntamiento de municipalizar la gestión de la instalación hasta ahora en manos de la Sociedad”
A partir de este instante, de acuerdo con la versión oficial, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ordenó a los veterinarios de Armentia el diagnóstico uno a uno de los aproximadamente quinientos perros que había en las instalaciones:
“El Ayuntamiento de Gasteiz ordenó a los veterinarios de la Instalación de Armentia que diagnosticaran uno a uno a los aproximadamente quinientos perros que albergaba hasta el lunes la perrera municipal.
El informe de los especialistas ha detectado la existencia de una enfermedad grave en muchos de los canes y “la necesidad de actuar” según explicó el edil Mikel Mintegui, el Ayuntamiento ordenó a los veterinarios que procedieran para zanjar el grave problema sanitario”
El contenido del El ACTA Nª 001361 firmada por los dos veterinarios municipales el día 5 de julio de 1989 deja claro que la orden de “diagnóstico de los animales” era una simulación. Entre los dos facultativos diagnosticaron y mataron a 340 perros entre las 12 y 17 horas de la tarde del mencionado día, descansando un ratito para ir a comer y hacer una pequeña sobremesa en un camping cercano.
“En Vitoria- Gasteiz a las 12 del día 5 de junio de 1989, se personó el Inspector Don Antonio Castilla y D. Juan Goikoetxea en el establecimiento Centro de Protección Animal de Armentia al objeto de diagnosticar el estado sanitario perros albergados(…)
Realizado el diagnóstico de los animales citados en Centro Municipal, constatamos que los perros afectados Dermatomicosis o tiña son 197, de sarna 67, con hepatitis canina 7, ciegos 7, cojos 9, con amputaciones en extremidades 5, con moquillo canino 10, con malformaciones diversas 9, con tumores 15, con piroplasmosis e infestaciones masivas por garrapatas 12 y agresivos 2. Comprobadas estas situaciones por ambos veterinarios titulares de este Ayuntamiento se procede a sacrificarlos mediante la administración oral de barbitúrico (Dexeutanol).”
Estos dos albéitares tampoco fueron capaces de sacrificar de manera indolora a los animales. Para entender lo que sucedió el 5 de junio hay que retraerse a un hecho acaecido en una fecha anterior, el día 15 de mayo. Ese día la presidenta de FAACE, en un intento de salvar los animales, dio una rueda de prensa en la capital alavesa y, a petición de los medios de comunicación, accedió a acudir a la perrera de Armentia. El espectáculo que presenciamos los testigos que acompañamos en su visita a Vicky Moore era sobrecogedor: Todos los perros, excepto uno, estaban tumbados en el suelo, en la misma posición, parecían muertos. Vicky Moore declaró sentirse horrorizada.
“Vicky Moore, aseguró que “transmitiré al Parlamento europeo, a la sociedad y a las personas de influencia de toda Europa interesadas en el bienestar de los animales que en Vitoria a los perros se les niega las atenciones mínimas necesarias. (…)[/QUOTE]

[/QUOTE]

Para no copiar las más de 500 páginas de este Informe, se puede ver en internet, poniendo en el navegador Informe Vicky.
__________________

Vientos está desconectado
Respuesta rápida a este mensaje
Responder Citando Subir