Foros ZackYFileS

Foros ZackYFileS (http://foros.zackyfiles.com/index.php)
-   OFF-TOPICs - Temas varios... (http://foros.zackyfiles.com/forumdisplay.php?f=3)
-   -   Diccionario Granaino (http://foros.zackyfiles.com/showthread.php?t=625902)

fravira 20/08/2010 12:23

Diccionario Granaino
 
Diccionario Granaino
Aquí os dejo un diccionario de graná para el que venga de vacaciones que pueda entender nuestro idioma

[B][U]Letra A [/U][/B]
Achantar: Confundir o humillar verbalmente a alguien.
Ehemplo: “Me dio una panzá de voces y me quedé achantao, ¿habes?”.

Achantón: Persona que confunde, humilla o ataca verbalmente a los demás, que los achanta.
Ehemplo: “Ten cuidao con Pepe, que es un achantón.”

Acohoná / Acohonao: Palabrejo granaino empleado para denotar una situación de tremendo pánico.

Ahelico: Niño pequeño, criatura que mueve a compasión o ternura.
Ehemplo: “¿Qué se le ha muerto la mae? ¡Ahelico!”.

Alehia: Reacción irritativa del organismo ante ciertos agentes externos tales como polvo, polen, ácaros, etc.
Ehemplo: “Mi niño ehtá que se ahoga con la polla la alehia, el ahelico.”

Anda que no: Locución adverbial afirmativa.
Ehemplo:
-¿Tú no crees que la Yoli es más sospechosa que un hitano haciendo futin?
- Anda que no.

NOTA: Compárese con la locución “¡SÍ! ¡La polla!”, que paradójicamente tiene valor negativo

Andemihmo: Locución adverbial pronominal que significa “en el mismo lugar”.
Ehemplo: ¿Dónde nos vamos a ver, digo la polla?, ¡Pues andemihmo!.

Apollardao: Insulto inofensivo que describe a un sujeto “agilipollao”, “atontao” o que “está en Babia”.
Ehemplo: “Niño, que estás apollardao.”

Arbañíh: Operario de la construcción muy versado en decir borderías a toda mujer que pase por debajo del andamio, del tipo: “Loli Mari, Loli Mari, ¿te llevo el culo hasta la esquina?”.

Armóniga/ armóndiga: Albóndiga.
Ehemplo: “Qué pechá armónigas me pegao hoy, ¿habes?”.

Arregostao: Concepto al que tiende el granaino de manera inconsciente, “acostumbrado” o “habituado” a algo.
Ehemplo: “¡Ahora que me he arregostao a la buena vida, me llamas pa trabajar!”.

Asín: De esta manera, de este modo.
Ehemplo: “Yo es que lo quiero asín y no como tú digas, digo la polla.”
[U][B]Letra B[/B][/U]
Buhero: Incisión o hendidura de forma generalmente redondeada que se produce en algunas superficies. Cuando tiene lugar en el suelo o en el pan se le suele llamar “joyo”.
Ehemplo: “No veas er buhero que mas alío en er saquito”.
“Se ha abierto en la carretera un buhero dercopón”.

Bute: Hombre del saco granaino. Personaje siniestro perteneciente al imaginario colectivo.
Ehemplo: “¡Ay, ay, que viene el Bute!”
[B][U]Letra C[/U][/B]
Caha: 1.- Recipiente de cartón u otro material para guardar objetos. 2.- Entidad de crédito.(Vid. Lahenerá) 3.- Lugar donde se cobra lo adquirido en comercios.
Ehemplo: “Mi hermana traba en la caha er Carrefú”.

Calamón: Vease calamonazo

Calamonazo: Golpe dado en la cabeza.
Ehemplo: Se ha cahío asín patrás y sa dao un calamonazo dercopón”.

Cazo: Suceso o hecho noticioso.
Ehemplo: “¿Cómo que no has oío ná der cazo dersaidín?”.

Cesto: Ordinal inmediatamente posterior al quinto.
Ehemplo: “¿Onde mas dicho que vives, en er quinto o en er cesto?”.

Chavea: Es el típico niñato granaíno: Generalmente, se identifica con el chaval de unos 16 o 17 años, rapado, con mechas y pendientes, sobre una mierda moto repintada y ruidosa y suele acompañarle de paquete una niñata, prototipo de cajera del Carrefour, maquillada como un zorrón, también denominada Yoli (vid.). Nombres ya clásicos del chavea: Jonathan, Christian, Borja, Óliver, Jairo, etc.

¡Chah!: Interjección de gran valor expresivo que denota sorpresa, incredulidad o desagrado ante algo.
Ehemplo: “¡Chah! ¿La Chone se ha liao con el Ärvaro? No me lo creo.”

Chispilla: Unidad de medida universal similar a la mihilla, aunque generalmente su valor es menor que el de ésta.

Chispitilla: Unidad de medida fraccionaria de chispilla. Su valor depende en cada caso de las circunstancias, aunque normalmente es bastante pequeño.
Ehemplo: “Vecina, que necesito una chispilla/chispitilla de azúcar.”

Cohelaos: Nombre genérico de los establecimientos de alimentos congelados o de las secciones correspondientes de los grandes almacenes.
Ehemplo: “Espérame en la caha, que ya sólo tengo que comprar los cohelaos.”

Colleho: De aspecto agradable y novedoso, especialmente aplicado a niños.
Ehemplo: “Cuchi que colleho traes hoy ar shiquillo”.

Collehura: Cualidad de colleho.
Ehemplo: “¡Qué collehura de vestío le has puesto a la Yoli!”.

Conticoneso: Expresión que se coloca antes de enunciar una frase de advertencia, precaución o consejo.
Ehemplo: “No llueve, pero conticoneso llévate el paraguas”.

Contri (que) más: Conjunción netamente granaína equivalente a “cuanto más…”
Ehemplo: “Contri más gatos, más ratones”.

Cuanti (que) más: Vid. “Contri más”.
Ehemplo: “Cuanti que más me lo dicen, menos me lo creo, oyes”.

Cuchi: Sinónimo granaíno de caramba.
Ehemplo: “Cuchi er tío”.

Curcursilla: Parte baja de la columna o coxis del granaino medio.
Ehemplo: “La Vien, ¡que daño me he hecho en la curcusilla!”
Ehemplo: (En el ambulatorio) “-Que me recete unas pastillas pa mi madre, que está en un ay, to la esparda y la curcusilla”.
[B][U]Letra D[/U][/B]
Dercopón: Expresión enfatizadora de carácter adjetival, se usa para magnificar tanto fenómenos internos ( hambre, frío, calor, sueño), como externos (atasco, chaparrón, pelea, etc.)
Ehemplo: “Tengo un hambre dercopón”.

De que: Construcción que no debiera usarse con verbos de opinión y resultado, pero que el granaíno se complace en usar continuamente, por el mero gusto de hablar mal.
Ehemplo: “Yo es que pienso de que eso no está ni bien”.
[B][U]Letra E [/U][/B]
Eh capah: Se dice de alguien cuando está en paraje de hacer algo porque tiene condiciones y conocimientos para ello.
Ehemplo: “Er niño eh capah de comerse doce torrijas, er ihoputa”.

Ehnoclao: Situación en la que se queda el que se da un fuerte viahe (Vid) en la parte posterior de la cabeza.
Ehemplo: “Er chavea sa pegao un calamonazo y se ha ehnoclao”.

Encamao: Dicese de la persona que está en el hospital bien por operación, bien por causas análogas.
Ehemplo: “Ar Huan lan encamao , pero nos grave”.

Encartar: Palabra muy usada en el granaíno que se emplea para indicar si algo viene bien o no.
Ehemplo: “ Es que a mí ahora no me encarta irme de compras, así que vete tú sola”.

Endiñar: Dar un golpe o endosar a alguien algún trabajo enojoso.
Ehemplo: “Ahora viene el tontola polla er hefe y me endiña más trabaho”.

Ennortao: Abstraído, distraído.
Ehemplo: “Cuchi er pollas, ¿no que estas ennortao?”.

En paraje de: Estar en condiciones de.
Ehemplo: “Es que no estoy en paraje de irme de compras, así que vete tú sola”.

Enterao: Petulante, sabihondo, que trata de demostrar una sabiduría y experiencia que no posee.
Ehemplo: “¡Anda que no es enterao er tontolapolla este!”.

Entoqué: Tan pronto como, en cuanto que,
Ehemplo: “Que me eches er movih entoqué llegues”.

Erarbaisín: Popular barrio granaíno.

Ercarrefúh, Ercortingléh, Erarcampo:

Conocidos centros comerciales granaínos, con los que los locales han establecido una gradación jerárquica, tras un exhaustivo análisis de la razón calidad/precio, la garantía de sus productos y el tipo de clientes habituales. Dicha gradación queda reflejada en la siguiente máxima:
“A vestir, a Ercortingléh; a comer, a Ercarrefúh, y a cagar a Erarcampo”.

Erideah: Periódico granaíno, muy usado por los locales para, a través de su sección de Cartas al Director, expresar lo bonica que estuvo la procesión de la Virgen de las Angustias y dar gracias al personal del hospital donde operaron a un familiar.
Ehemplo: “Hoy sale en erideah lo de tu vecino”.

Errealeho: Popular barrio granaíno.

Ersaidín: Popular barrio de Graná:
Ehemplo: “Mira, cuchi, que ahora te llamo, que voy en er coshe parsaidín.”

Esgobernar(se): Desarreglar, averiarse algún aparato.
Ehemplo: “Notehode, ahora se esgobierna la polla el arradio.”

Eslomao: Estado en el que queda alguien que se ha pegado una pechá (*) de ejercicio físico, sea de deporte o, más raramente, por trabajo.

Espeluznao/espeluzná: Despeinado/a.
Ehemplo: “¿Onde pollas vas asín, tan espeluznao?”.

Explotío: Explosión.
Ehemplo: “Aquello pegó un explotío de la vihen”.
[B][U]Letra F [/U][/B]
Falanhitis: Inflamación de la faringe.
Ehemplo: “No comas tantos helaos, que luego pillas una falanhitis dercopón”.

Foel: Dicese de cosa antigua, desfasada o pasada de moda; principalmente ropa o atuendos.
Ehemplo: “Mirala que pinta trae…. ¿De donde sacara esos foeles?”

Foh: Interjección de apatía y sentimiento negativo típicamente granaína.
Ehemplo: “¿Otra vez armónigas? ¡Foh!”.

Folletás: Término clave de la expresión “decir folletás”. Dicha expresión indica que alguien esta cometiendo muchas torpezas cuando habla.
Ehemplo: “Er Buh no deja de decir folletáh” .

Fray Leopoldo: Venerable santo local al que le rezan los rijosos reprimidos pidiéndole ligar.
[B][U]Letra G[/U][/B]
Gobernar: Arreglar. También se usa su antónimo Esgobernar (vid.)
Ehemplo: “Cuando llegue el chavea, que gobierne el arradio, ¿habe?”.
[B][U]Letra H[/U][/B]
Habe: Partícula interrogativa incluida al final de la frase del granaíno, para requerir algún tipo de respuesta del oyente.
Ehemplo:
-El otro día, qué pea cogí, ¿habe?
-Hi, ya te vi por la puerta la copera potando.

Haceh: Grado superlativo de cantidad del sistema métrico granaíno, normalmente se usa para conversaciones sobre la pluviometría.
Ehemplo: “Caía el agua a haceh”.

Hacer un mandaillo: Expresión usada para cuando no se quieren dar muchas explicaciones de donde se va o que se va a hacer.
Ehemplo: “Si pregunta por mí er hefe, que me he ido a hacer un mandaillo”.

Hacerse el Longui: Aplíquese a aquella persona a la que le dices algo y no te hace ni puñetero caso.
Ehemplo: “No te hagas el longui, que tienes que hacerlo tú”.

Hi: Adverbio de afirmación.
Ehemplo:
-“¿Quieres más papeh?
-Claro que hi”.

Hiñaero: Servicio, aseo, cuarto de baño.
[B][U]Letra I[/U][/B]
Ihoputa: Hijo de puta en sentido cariñoso.
Ehemplo: “¡Qué ihoputa que es mi hermanillo, oyeh!”.

Ir de golía: Dícese de la acción de meter la nariz en asuntos que no son de la incumbencia de uno.
Ehemplo: “¿Y tú de qué pollas vas? ¿De golía?”.
[B][U]Letra L [/U][/B]
Lashana: Popular barrio granaíno.

Lahenerá: Conocida entidad de crédito provincial, ahora conocida como Caja Granada.
Ehemplo: “Espérame, pollas, que vy a buscar un cahero de Lahenerá”.

La vihen, compae: Expresión de asombro ante un hecho insólito.
Ehemplo: “¡Qué ostia sa metío, lavihen, compae!”.
[B][U]Letra M[/U][/B]
Mahah (pl. mahaleh): Unidad de medida de superficie, especialmente usada para medir terrenos, peazos y parcelas.
Ehemplo: “Este peazo tendrá mahah o mahah y medio. A dos mahaleh no llega.”

Malafollá: Dícese de una cualidad inmaterial e inherente a todo granaíno. Viene a ser como una mezcla de apatía, desgana y de lo contrario de simpatía.
Ehemplo: “Pero qué malafollá tienes, cohoneh”.

Malaostia: Malafollá , pero con cierto matiz agresivo.
Ehemplo: “No es de fiar, ¿habes? Es un malaostia”.

Más pallaílla: Es un adverbio de lugar que indica proximidad siguiendo la misma dirección. Sinónimo: “Una mihilla máh pallá”.

Mendas: Término lleno de connotaciones chulescas. Derivado de tonto, *******.
Ehemplo: “No veas er mendas… ¡dame ya el Euro!”.

Mihilla: Unidad de medida universal. Aplicase a multitud de magnitudes, tales como tiempo, espacio, capacidad, etc. Es la unidad básica del sistema métrico granaíno.

Mihititilla: Porción pequeña, escasa de cantidad, unidad fraccionaria de la mihilla.
Ehemplo: “Me vy a tomar un mihititilla más de vino, ¿habes?”.

Mimmitico: Idéntico, el mismo, parecido.
Ehemplo: “Er chavea es lo mimmitico que su pae, ¿habes?”.

Mu malico: Grado extremo de gravedad de un enfermo, hasta el punto de que si el pronóstico fuera muy grave o estado critico, aún podría abrigarse alguna esperanza, pero sei el pronóstico es “mu malico”, hay que ir pensando en planchar la corbata negra, y contri más rápido mejor.
Ehemplo: “Está mu malico, mu malico. Yo creo que de hoy no sale”.
[B][U]Letra N[/U][/B]
Ná tiene: Locución adverbial de duda, equivalente a “probablemente” o “No me extraña”.
Ehemplo: “-¿Y ahora qué, pollas? ¿Te van a echar ar paro?
-Ná tiene, que el hefe está mu en******ao conmigo”.

Notehode: Interjección que denota fastidio, sorpresa o desagrado.
Ehemplo: “Ahora llega er pollas y dice que lo haga otra vez, ¿notehode?”

[B][U]Letra O[/U][/B]
Ojú /ozú: Expresión de hartazgo o fastidio ante alguna obligación.
Ehemplo: “¡Ojú! ¡To la escalera fregá y ahora viene er tontolapolla y la pisa.

[B][U]Letra P[/U][/B]
Paná: Contracción de “para nada”.
Ehemplo: “¿Qué si quiero que me presentes a la Yoli? ¡Pa ná! Si esa es una enterá”.

Panzá: Vease también “pechá”.

Papeh: Patatas o papas en la variate motrileña del granaíno.
Ehemplo: “¡Mame, que güenas están las papeh! ¡Que pene que zacaben!”.

Peazo: Parcela de tierra, edificable o no.
Ehemplo: “Cuchi, mi cuñao se ha comprao un peazo en la Vega y ha sembrao tomates”.

Pechá: Inflarse de lo que sea. Tiene connotaciones de algo excesivo y, por tanto, no bueno. Sinónimo del término granaino “panzá”.
Ehemplo: “Me he dao una pechá trabajah que no es normah”.

Peheta: Antigua unidad monetaria española.
Ehemplo: “Que no es barato, pollas, que son mir pehetah”.

Polígamo: Zona norte de la periferia granadina, que el granaíno usa en su vocablo para describir zonas de peligro o de alta delincuencia. De aquí también derivan los términos poligoneros o poligoneras, grado superlativo del chavea y de la Yoli.

Pollas: Vocablo estrella del granaíno, sobre las distintas acepciones que éste hace del mismo podrían escribirse libros enteros.
Aquí van algunos ejemplos:

- No se quiere decir lo que se hace
Ehemplo:
-¿Qué haces?
-Ná, er pollas

• Adjetivo despreciativo
Ehemplo: “Oye, carapolla”/ “¡Cuidao con la polla er tío!”

• Interjección que denota molestia o hastío
Ehemplo: “Y la polla er tío” / “¿Qué pollas haces?” (dos frases de las más usadas al cabo del día por el granaíno).

• Con valor pronominal
Ehemplo: “Y este cubata pa mi polla”

• Como expresión de pésame:
Ehemplo:
AMIGO: (Con expresión compungida, abrazando al doliente): “¡Cuidao con la polla!
DOLIENTE: ¿Has visto? ¡Tié cohones!”

• Expresión muy difícil de clasificar por los lingüistas pero muy usada es la de “ni pollas”,
Ehemplo: “Pues yo voy a tomarme un café, ni pollas”
• Expresión de revancha ante casos de malafollá, enteraos,reventaos, malostias, etc.
Ehemplo: “-¿No sabías conducir tan bien? Ahora tócate la polla, miá como has dehao er coshe”.

Poyastá: Claro ejemplo de la inigualable economía del granaino. Este término concentra tres en un; apocope de “pues ya esta”.

Puertarrá: Lugar emblemático de la ciudad, paso obligado de los granaínos, que en el callejero oficial figura como “Puerta Real”.
[B][U]Letra R [/U][/B]
Reconcomía: Mala conciencia del granaino.
Ehemplo: “Esa moto ´ta tan mal que me da reconcomía darsela”.

Regomello: Sensación de preocupación o remordimiento por alguna persona o situación.
Ehemplo: “Que regomello me da no haber trabajao, tú…”.

Regomelloso: Dado a sentirse culpable o sentir regomello.
Ehemplo: “Diráh que soy mu regomelloso, pero es que no ha estao ni bien eso de robarle er movih ar ahelico”.

Repeluzno/ Repeluh: Escalofrío que entra cuando de repente se siente frio o miedo.
Ehemplo: “Ma dao como un repeluh, que, oyeh, que me vy a tomah otro vino”.

Reventao: Enterao.

Rinro: Individuo de raza gitana.

Roalillo: Unidad de medida, exclusi-vamente granaina, correspondiente a una pequeña parcela circular que puede encontrarse en todo tipo de superficie.
Ehemplo: “Al Huan los mosquitos ler han dejao a roales”.
[B][U]Letra S[/U][/B]
Sientas: Numeral indeterminado, del que sólo se sabe que es múltiplo de cien. Üsase especialmente en mercadillos.
Ehemplo:
- Cuchi, tú, ¿cuánto valen los apargates?
- Sientas pesetas.

¡Sí! ¡La polla!: Locución adverbial negativa. (Vid. “Anda que no”).

Suh: Pronombre personal de segunda persona del plural equivalente a la forma “Os” en castellano.
Ehemplo: “¿Suh iréis ya de una vez?”.
[B][U]Letra T[/U][/B]
Tah aviao: Sinónimo de “la llevas clara”.
Ehemplo: “¿Qué yo te preste mir pehetah? ¡Tah aviao!”.

Taheta: En granaíno, “tarjeta”, ya sea de visita, de crédito o de árbitro.
Ehemplo: “¿Va a pagar en metálico o con taheta?”.

Taitantos: Indeterminado que suelen usar algunas damas de Graná para ocultar la edad.
Ehemplo: “Pues yo soy más joven que esa, que namás tengo taitantos”.

Tener (algo o alguien) un rato de conversación: Presentar algo aspectos problemáticos.
Ehemplo: “¿Casarte con mi hiha? Ezo tiene un rato de conversación”.

Tinmayao: Tengo hambre.

To: Todo o toda. Obsérvese que ha llegado a sintetizar ambos géneros.
Ehemplo: “Vengo por to el camino / Vengo por to la calle”.

Tontolapolla: Uno de los insultos preferidos por el granaíno. (Ha aparecido en varios casos como ehemplo).
[B][U]Letra U[/U][/B]
Uhencia: 1.- Emergencia, situación extrema. 2.- Servicio hospitalario donde se atiende a enfermos o lesionados po una situación de emergencia.
Ehemplo: “¿Onde pollas vy a estah? Pues en la puerta de Uhencias”.
[B][U]Letra V [/U][/B]
Venecapacá: Típica construcción granaína que se emplea para indicar a alguien que se acerque inmediatamente.
Ehemplo: “Niño, venacapacá, que me vas a haceh un mandaillo”.


Viahe: 1.- Desplazamiento a otro lugar con algún motivo. 2.- Cantidad ingente de algo. 3.- Golpe lanzado hacia alguien.
Ehemplo: 1.- “Mañana me vy de viahe”.
Ehemplo: 2.- “Llevo encima un viahe cubatas que pa qué…”.
Ehemplo: 3.- “Me tiró un viahe a la cara que por poco me mata el ihoputa”.

Volá: Unidad mínima de tiempo que se necesita para realizar algo.
Ehemplo: “Voy a llegame a mi casa a por dinero y vuelvo en una volá”.
[B][U]Letra Y[/U][/B]
Yoli: Dicese niñata de la periferia granadina que se distingue por llevar unas botas muy altas y los ojos pintados con rabos, su tono de diálogo podría rayar en la contaminación acústica por lo elevado y por su contenido, ya que la Yoli también se caracteriza porque dos de cada tres palabras que dice son el término “pollas” (vid.).

kezuziyo 20/08/2010 12:40

habrá que ponerlo en marcha
¿quién me paga unos billetes de avión para ir a practicar, una especie de beca estudiantil? :D :D :D

m@rt@ 20/08/2010 19:04

pues algunas son bien parecidas al extremeño... :rolleyes: :p

Vientos 20/08/2010 21:08

:) :) :) Hombre, fravira, no me he tenido que ir lejos ni ná para darte repu :D :D

Muy bueno el diccionario granaíno :)

Voyager 21/08/2010 22:03

se parece al murSiano

fravira 22/08/2010 22:11

Puer zii que vamo a tene lo Murcianos y lo Granaios ee minmo idioma :D

<object width="480" height="385"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/07TgHFSffcU?fs=1&amp;hl=es_ES&amp;rel=0"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/07TgHFSffcU?fs=1&amp;hl=es_ES&amp;rel=0" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="480" height="385"></embed></object>


La franja horaria es GMT +2. Ahora son las 21:23.

Powered por vBulletin™ Version 3.8.10
Copyright © 2024 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducido por vBsoporte - vBulletin en español
ZackYFileS - Foros de Debate