Foros ZackYFileS

Foros ZackYFileS (http://foros.zackyfiles.com/index.php)
-   ROOMBA, SCOOBA, NAVIBOT, etc (http://foros.zackyfiles.com/forumdisplay.php?f=467)
-   -   ¿valselina para la roomba? (http://foros.zackyfiles.com/showthread.php?t=600068)

Lepes 12/03/2009 17:59

¿valselina para la roomba?
 
¡¡ malpensados !!

¿qué se le echa a los engranajes del motor cuando se limpian?
- Vaselina
- aceiter para máquinas de coser
- ¿otra cosa?

El hecho es que con tanto miedo a la suciedad de los engranajes, a los 15 días de haberla comprado la desmonté (obviamente estaban perfectos) pero además me fijé que estaban humedecidos.

Ahora ya tiene 5 meses y he observado algunas pelusas donde van anclados los rodillos, quisiera limpiarla a conciencia.

He estado googleando y salen varios enlaces a este foro, pero nada al respecto.

Edito: acabo de releer el post famoso de Vincent Astu y dice "SIN ENGRASARLO" :eek: entonces ¿qué era esa humedad? :eek:

Saludos

Vincent_astu 12/03/2009 18:53

Hola Lepes,

No, en todo caso seríamos bien pensados…

Si quieres puedes ponerle vaselina, yo lo hice en alguna ocasión, lo malo es que cuando se ensucian y tienes que limpiarlos dan mucho más trabajo. También puedes usar algún aceite basado en silicona, hace mucho que me pasé este tipo de lubricante que, al igual que la vaselina, tiene aplicaciones de los más variadas…

De todas formas no te pases, si usas un aceite tipo máquina de coser tienes que ser un poco cauto-a, pues si te excedes, después tu Roomba irá perdiendo aceite.

¿Seguro que es humedad? Si se trataba de gotitas entonces si podría ser agua… que raro.

Saludos.

Lepes 13/03/2009 10:53

Muchas gracias por responder Vincent.

No sé lo que era, las piezas estaban bañadas por alguna sustancia, no se veían gotas a simple vista. cuando toqué las piezas, era un líquido transparente y nada pringoso, me recordó el aceite para máquinas de coser. No quise manosear las piezas para no quitar ese baño y enseguida lo cerré todo.

A ver si me animo este fin de semana y la desarmo.

eutexia 16/03/2009 00:57

[QUOTE=Lepes;3719458]¡¡ malpensados !!

¿qué se le echa a los engranajes del motor cuando se limpian?
- Vaselina
- aceiter para máquinas de coser
- ¿otra cosa?

Edito: acabo de releer el post famoso de Vincent Astu y dice "SIN ENGRASARLO" :eek: entonces ¿qué era esa humedad? :eek:

Saludos[/QUOTE]

Hola

Los engranajes, todos, NUNCA SE ENGRASAN. Es debido a que, conceptualmente, entre una rueda dentada que engrana con otra, NO EXISTE FRICCIÓN. La grasa y el aceite se emplean para reducir la fricción y/o para evitar el calentamiento (reduciendo calentamiento al reducir la fricción). El diseño de los dientes está concebido para que, entre dientes que engranan entre ellos, haya empuje (y por tanto transmisión de movimiento) pero no fricción, por tanto no se engrasan nunca (ni en relojes, ni en máquinas grandes, ni en nada). Sí se engrasan cojinetes y demás partes en fricción.

... Y hablando de engranajes, otra característica que supuestamente deben tener es que dos ruedas dentadas que engranen entre ellas (o rueda dentanda con piñón dentado) han de ser de distinto material (o distinta aleación).

¿Por que (excepcionalmente) llevan engrase algunas ruedas y/o piñones? para reducir el ruido.

Saludos

Eutexia

Vincent_astu 18/03/2009 17:05

Eutexia, me dejas alucinado con la afirmación de que en los engranajes no existe fricción, que ésta sea mínima o despreciable no significa que no exista. Y como dije en mi anterior post, en el caso de los engranajes de teflón, material del que parece que se hicieron estos engranajes, muchos fabricantes no emplean lubricante, aunque otros sí, pero se trata de mecanismos en los que no existe una gran carga.
En todo caso no me considero ningún experto y nos vendría bien el consejo de alguien más familiarizado con engranajes, grasas, etc. Eutexia, si es tu caso arrójanos un poco de luz please

eutexia 19/03/2009 01:17

[QUOTE=Vincent_astu;3724561]Eutexia, me dejas alucinado con la afirmación de que en los engranajes no existe fricción, que ésta sea mínima o despreciable no significa que no exista. Y como dije en mi anterior post, en el caso de los engranajes de teflón, material del que parece que se hicieron estos engranajes, muchos fabricantes no emplean lubricante, aunque otros sí, pero se trata de mecanismos en los que no existe una gran carga.
En todo caso no me considero ningún experto y nos vendría bien el consejo de alguien más familiarizado con engranajes, grasas, etc. Eutexia, si es tu caso arrójanos un poco de luz please[/QUOTE]



Los engranajes que parten del principio de diseño [B]cicloidal[/B] -[U]que son la gran mayoría[/U]-, NUNCA SE ENGRASAN. Es debido a que, conceptualmente, entre una rueda dentada que engrana con otra rueda o piñón, NO EXISTE FRICCIÓN por más extraño que parezca --> si hubiese fricción las pérdidas energéticas serían muy grandes y además los dientes de las ruedas ¡se gastarían!

El diseño cicloidal de los dientes está concebido para que entre dientes que engranan entre ellos solo haya EMPUJE (y por tanto transmisión de movimiento) pero no fricción. Empuje es lo que hacemos cuando con una mano empujamos una puerta para que se abra o cierre, la mano [U]no se desliza[/U] por la madera de la puerta, [U]solo la empuja[/U]. Por este motivo no deben engrasarse nunca (ni en las pequeñas ruedas dentadas de relojes, ni en los grandes engranajes de máquinas industriales). Muy excepcionalmente, en casos muy concretos y particulares, se pone aceite para:

a) Disminuir el ruido, sobre todo en engranajes de plástico de algunos artículos domésticos.

b) En caso de engranajes metálicos que giren a muy alta velocidad, se engrasan para reducir la temperatura producida por los continuos choques que experimentan los dientes en el momento de iniciar contacto.

Sí se engrasan siempre los pivotes de los ejes de las ruedas dentadas. Dichos pivotes suelen padecer gran presión y roce con los cojinetes que los alojan.

Sí se engrasan las cadenas que transmiten su movimiento en ruedas y piñones, como es el caso de bicicletas y motos, pues en este tipo de transmisión de movimiento si existe rozamiento.

Otra característica de los engranajes que debiera tenerse en cuenta es que, entre dos ruedas dentadas que engranen entre ellas (o rueda dentada con piñón dentado) han de ser de distinto material (o distinta aleación).

Ya se que he repetido parcialmente lo dicho en el post anterior, pero es lo que hay. En caso que desees investigar por internet busca los conceptos [B]engranaje + cicloidal.[/B]

Saludos

eutexia 19/03/2009 02:20

Otro ejemplo:

Un ejemplo de transmisión mediante empuje es el producido por los neumáticos de un vehículo al circular normalmente. En dichas ruedas, si consideramos su contacto con el asfalto, solo existe empuje, no fricción. Los neumáticos reciben y producen fricción en el asfalto solo al realizarse una frenada brusca, cuando los frenos bloquean el avance de las ruedas.

Vincent_astu 23/03/2009 11:42

No soy ingeniero mecánico, por lo tanto puedo estar equivocado, pero creo que si bien es cierto que conceptualmente hay un empuje entre dientes, también existe un mínimo de deslizamiento o roce, y aunque sea despreciable no es cero absoluto.

En su día yo mismo recomendé que no se engrasaran estos engranajes, a pesar de que así vienen de fábrica, el motivo no era otro que los mismos se veían afectados por la entrada de pelos, y la grasa lo único que conseguía era dificultar después la retirada de estos pelos y el polvo, es decir, pretendía hacer más llevadero su mantenimiento.

Ahora bien, tenemos que tener en cuenta que sí existe fricción con en el eje del rodamiento (que es metálico) y del propio engranaje con la caja, por lo tanto creo que lo idóneo sería poder lubricar mínimamente esas zonas.

De todas formas, quede claro que no voy a entrar en una polémica sobre todo esto, además puedo estar muy equivocado y sería de necios hablar de lo que uno no sabe, que la ignorancia es muy atrevida, y yo expongo mis dudas para recibir conocimiento, pero en ningún momento pienso que yo pudiera llevar razón. Así que entiéndase este post como una reflexión de un curioso.

Saludos eutexia.

eutexia 24/03/2009 12:28

[QUOTE=Vincent_astu;3728330] existe un mínimo de deslizamiento o roce, y aunque sea despreciable no es cero absoluto.

existe fricción con en el eje del rodamiento (que es metálico) y del propio engranaje con la caja, por lo tanto creo que lo idóneo sería poder lubricar mínimamente esas zonas.

De todas formas, quede claro que no voy a entrar en una polémica .Entiéndase este post como una reflexión de un curioso.

Saludos eutexia.[/QUOTE]

Hola Vincent (y hola a todo el mundo)

No, no existe roce, entre dientes es cero absoluto (en engranajes bien calculados, proyectados y realizados, que son la inmensa mayoría). Y si no estan bien calculados hay que tirarlos y realizarlos de nuevo, pues es muy grande la problemática de un mal cálculo o deficiente ejecución.

Efectivamente en el eje de rodamiento existe una gran fricción, la cual es necesario (indispensable) disminuir con lubricante. De la misma forma que los ejes no pueden estar no lubricados, el exceso de lubricante también es perjudicial. Lo suyo es coger un destornillador pequeño, untar su punta con aceite o grasa (dependiendo del caso) y pasar dicho destornillador por el eje o por el cojinete, para que quede lubricado pero sin que la grasa o aceite salgan del compartimento.

Y como bien comentas, Vincent, este foro es para que todo el mundo aprenda, empezando por mí, pues soy ignorante de muchísimas cosas y, simultáneamente, exponer lo poco que se (intento que este sea siempre mi talante en los foros que he participado/participo: dar y recibir). En mi caso, debido a mis estudios y profesión, conozco el tema engranajes.

leotron 24/03/2009 13:01

[QUOTE=eutexia;3729296]Hola Vincent (y hola a todo el mundo)

No, no existe roce, entre dientes es cero absoluto (en engranajes bien calculados, proyectados y realizados, que son la inmensa mayoría). Y si no estan bien calculados hay que tirarlos y realizarlos de nuevo, pues es muy grande la problemática de un mal cálculo o deficiente ejecución.

Efectivamente en el eje de rodamiento existe una gran fricción, la cual es necesario (indispensable) disminuir con lubricante. De la misma forma que los ejes no pueden estar no lubricados, el exceso de lubricante también es perjudicial. Lo suyo es coger un destornillador pequeño, untar su punta con aceite o grasa (dependiendo del caso) y pasar dicho destornillador por el eje o por el cojinete, para que quede lubricado pero sin que la grasa o aceite salgan del compartimento.

Y como bien comentas, Vincent, este foro es para que todo el mundo aprenda, empezando por mí, pues soy ignorante de muchísimas cosas y, simultáneamente, exponer lo poco que se (intento que este sea siempre mi talante en los foros que he participado/participo: dar y recibir). En mi caso, debido a mis estudios y profesión, conozco el tema engranajes.[/QUOTE]


Pues igualmente yo tambien me siento identificado con tu exposición, además si que no soy experto en nada y aprendiz de todo..... y de lo que tengo algo documentado o leido en su momento, te apoyo en que es así, que las cajas de cambios-engranajes (piñoneria) de los coches & motos estan bañados de aceite para "refrigerar" y lubricar los ejes-empujadores etc, en mucho menor medida se debe a los piñones pero como estos son elicoidales (no se si es la definicion correcta, vaya inclinados)pues .....que si son de corte "recto" (lo normal), esa friccion es casi nula, a parte que la sobrecarga que van a aguantar los engranajes de nuestras maquinitas...es despreciable, no tanto la velocidad de giro que es mas crucial (calor-plásticos) son mas finitos en su duración, opino con la modestia de un amateur, claro. Saludos a la peña:)

eutexia 27/03/2009 11:39

[QUOTE=leotron;3729327]elicoidales (no se si es la definicion correcta, vaya inclinados)pues .....que si son de corte "recto" (lo normal), esa friccion es casi nula, a parte que la sobrecarga que van a aguantar los engranajes de nuestras maquinitas...es despreciable, no tanto la velocidad de giro que es mas crucial (calor-plásticos) son mas finitos en su duración, opino con la modestia de un amateur, claro. Saludos a la peña:)[/QUOTE]

Hola

De engranajes, básicamente hay de estos tipos:

[B]Rectos[/B] (los usuales). Fáciles de fabricar. Problema: cuando un diente deja de estar engranado para empezar a engranar el siguiente, justo en ese momento, hay un pequeño salto provocado por el juego existente entre dos engranajes consecutivos. Dicho juego que provoca un golpe, el cual, a la larga, provoca envejecimiento del diente.

[B]Helicoides[/B]. Resuelven el problema anterior ya que cuando un diente deja de realizar empuje el siguiente diente ya esta empujando (se anula el juego de los engranajes rectos). Problema: además del empuje radial, la forma de los dientes crea un empuje axial que tiende a desplazar el engranaje contra uno de los cojinetes.

[B]Engranajes helicoidales dobles[/B]. Técnicamente los mejores. Se trata de dos engranajes helicoidales opuestos. Problema: dificultad de construcción, gran grosor y precio. Curiosidad: Fueron inventados por el señor Citroen, el cual decidió poner la huella que dejan como anagrama de la marca.

Navegando, he encontrado un articulo, con fotos, de los distintos tipos de engranajes:

[url]http://www.electronicaestudio.com/docs/1550_Tutorial_de_ENGRANES.pdf[/url]

Saludos

Eutexia

Vincent_astu 27/03/2009 12:37

Gracias Eutexia por tu post y el enlace del documento PDF :)

leotron 27/03/2009 15:40

Eutexia...eres una fiera.....hasta te has permitido el "doblete" del simbolo de citröen....anda que no estas en todo, y muy clarito tus comentarios detallados, asi es como lo entendí en su momento...otra cosa es que me acuerde,jejej, saludos


La franja horaria es GMT +2. Ahora son las 10:48.

Powered por vBulletin™ Version 3.8.10
Copyright © 2024 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducido por vBsoporte - vBulletin en español
ZackYFileS - Foros de Debate